martes, agosto 30, 2005

buenoshaires se ve..


Es cierto, todavía estoy pensando lo del círculo hermenéutico..y da para rato y harto. Don Paul Ricoeur se murió hace un mes y algo, y aproveché de comprar algunos libros con sus huellas pues, en la librería Ateneo y Paidos, que bacán la Ateneo!. Todo eso estaba pasando al mismo tiempo claro, (no se crea que me vivo una cosa después de la otra),... y me interesa ilustrarlo con la excelente puesta sobre el teatro Colón que había a eso de las 8 pm anoche en Buenos Aires, ibamos cruzando la calle y Liliana nuestra astróloga acompañante notó a Venus con Jupiter allá al frente, desde el cruce de la 9 de julio, impresionante!.

Empatizando con el lector, reconozco que se vuelve reiterativo esto de los dioses griegos, y también es cierto que me voy a veces en puras imágenes, pero bueno, si uno anda explorando y atento y colocando distinciones de ese tipo, las cosas aparecen, por ejemplo como cuando la Daniela el día antes de irme me comentó el programa sobre mitos y cine que se da en el Magister de Historia , eso provocó que enganchara con 'el heroe de mil caras' de Campbell ahí mismo en la Ateneo -una lectura psicoanalìtica del mito-. Quedará pues como una tarea más que saldrá en su momento, habrá que respirar entonces. Las tareas se van sumando y aún no logro dialogar con Barthes y Ricoeur. Y ya se viene la próxima estación, (y los autos pasan dice Edi Pistolas) que velocidad que llevamos..

Christian!, te traje a laFabi, dije, ella como siempre, tupenda, apolínea.

salud, pues.

Marcelo.

Pd. que heavy la bajada del avión, realmente los santiaguinos se ven agotadísimos desde la micro que me trajo hasta acá. Por cierto el avión como ningún otro artefacto viajero permite un efecto de comparación inmediata, en estos días taxista argentino que me topaba me preguntaba si era cierto que en Chile estabamos muy bacán. Y bueno traté de hacer una traducción macroeconómica en una que otra cuadra, tratando de no salir con el típico discurso de manual anticapitalista o con el tema del éxito de los indicadores, onda buscando una perspectiva no tan masticada. Y bueno al llegar acá la tuve, el contraste de caras da para un estudio. Que le hicieron a los ojos de los santiaguinos...

domingo, agosto 07, 2005

La tarea


Proximamente le lleva...., ricoeur y barthes. un debate acerca de si puede decir cualquier cosa al hacer un análisis. si no entonces ...

sábado, agosto 06, 2005

el principio antrópico..me pareció ver un lindo caballito

La galaxia Barnard esta ubicada a sólo 1,5 millones de años luz de la Tierra, sería una miembro del llamado Grupo Local de Galaxias (del barrio pues, a menos de 10 millones de años luz). La susodicha, es visible con un pequeño telescopio hacia la constelación de Sagitario.
Sagitario, esto del ascendente!...
Las fotos de galaxias se ven estupendas con el fondo negro.

(Marcelo, no te distraigas)


El tema es que la foto principal es similar a una vista que puede ser lograda desde la playa o desde un camino rural, por ejemplo al bajarse del bus yendo pa donde la tía de la sole asi por ser.



Y esta es la nebulosa del caballo, si no me equivoco está en la misma galaxia barnard, en realidad debería cerciorarme de que esta ahí (digo buscando en internet, por un mínimo control de la imaginación).

Síntesis, si jugamos al lente de aumento y al viaje, encontramos en ese sector específico de la galaxia el caballito respectivo.

Uff, y más abajo ...ojo..impresionante .....
un caballito de mar.

El cristalino lo tengo loco... mucho viaje por hoy.

Sobre el título ver por ejemplo:
http://www.hispaseti.org/antropico_hawking.htm
http://macareo.pucp.edu.pe/~jearls/documentosPDF/laEntropia.pdf

viernes, agosto 05, 2005

perspectivas sobre el cuerpo

Esta mirada sobre las miradas atribuible a la PNL me invita a darle vueltas a las perspectivas sobre el cuerpo. Mi compadre Matus me obsequió el ultimo número de la revista Polis dedicada a la gestión del cuerpo y el control social -ver: http://barabierto.blogspot.com/2005/07/gestin-del-cuerpo-y-control-social.html -. Tremendo tema.

Por otro lado, no deja de darme vueltas en la cabeza(?) la bajada de título del libro de José Jara: ' el cuerpo como centro de gravedad', un libro dedicado a Nietzsche, que no he terminado de leer (bueno hay que vivir tb, no mames guey). Yep, se me coló el recuerdo de nuestra amiga Tania, nuestra antropóloga mexicana visitante. Comentándole el punto hace unos días intenté plantearle la posibilidad de hacer una semántica del cuerpo cuya intención estuviese puesta en hablar de él desde una perspectiva autogestionaria. Que diantres es eso! parece que la oigo decir. Bueno ese dia estábamos navegando por varios temas, incluyendo una disputa acerca del lugar de Pato Manns en la música chilena. Tanto tema dejó debajo de la alfombra esta idea. Y bueno, la recupero ahora a propósito de la publicación de la bolivariana.

Y digo, algo hay de denuncia sistemática sobre el uso del cuerpo como instrumento de poder, cuestión nada condenable salvo que hablemos de un poder que se ejerce a la mala, es decir, como dominación. Que es el caso efectivamente. Esa es una manera y es la pega. Sin embargo, algo me dice que también podemos pensar el cuerpo como una utopía erótica, (ok....que diantres es eso...!), bueno creo que Reich estaría de acuerdo conmigo, o al menos confiaría en que puede ser una idea razonable. Pues si hemos de hacer la crítica sobre el control social, creo que parece tb recomendable hacer la crítica de la observación teórica del cuerpo. Por alguna razón cuando presionamos por ello abandonando la denuncia sobre los poderes malignos que pesan sobre el cuerpo, entramos al espacio del arte. Un caso que me viene a la memoria es el de la danza, la filosofía y sus derivados (osea los demás gremios) han relegado a planos secundarios este campo de reflexión posible (filosofia de la danza?). A propósito, David Levin se despacha la siguiente idea: si el pensamiento social digo yo: ha relegado una reflexión de tal tipo es quizás porque los fundamentos religiosos y éticos de nuestra cultura son primordialmente hostiles a las demandas vitales e intrínsicas del cuerpo humano. Puede ser, puede ser.

retomando....
como que me agoté (el cuerpo me habla y me pide apagar), sólo dejaré apuntadas algunas cosas:

* La idea de Varela por ejemplo, respecto al cuerpo vivido (o sentido) podría construir una perspectiva que haga la teoría de la utopía erótica, el cuerpo vivido es un cuerpo sensual.

* Cierto, a esa idea de la semántica del cuerpo desde una perspectiva autogestionaria, tendríamos que echarle un poco de aguita para que se diluya.

* uff, y que decir de la dimensión estética!, en La Crítica del Juicio de Kant, en Eros y Civilización de Marcuse (que contiene a kant en el capitulo IX) encontramos siempre la idea de la razon sensual, dicho en chileno, un pensamiento que atina. Ni concepto vacio ni sensibilidad ciega. Ese es el rayao.

jueves, agosto 04, 2005

Venus y Marte


Aparte de lo divertido de esta pintura del Tintoreto, siempre me ha provocado curiosidad el humor cuando deja una huella extemporal, me hace recordar a Matta que decía que su lápida diría "me morí", bueno era bueno pa las chuchetas don Roberto, creo que eso tiene que ver y no se si lo habrá puesto en su tumba. Pues bien Marte aparece debajo de la mesa en este cuadro allá al extremo derecho, la escena corresponde a una de las tantas puesta de gorro a Vulcano. Venus chica blanca y agraciada se encontró otra vez con su amante y el viejo Vulcano fue a sorprenderlos.

La escena la saco a colación a propósito del episodio de Michelle con Jocelyn, no en el sentido del bestseller las mujeres son de venus y los hombres etc.., si no por el asunto de las pasiones.

Siempre me ha llamado la atención el relato del héroe, ese que habla con la última palabra, con un tono menos fuera de sí, y por último que ofrece un amenazante gran combo o maguashi (como si fuéramos todos artistas marciales). Por lo menos en nuestra cultura este relato esta siempre presente cuando hay que recordar o representar el encuentro de un alter, cuando hay un conflicto. Basta repasar cualquier relato sobre un conflicto en primera persona, para notar la figura de un héroe que organiza la historia, (que diría Propp..) y que curiosamente se viste de esas características, defensa del ego se podría decir. Lo notable es que sean esas y no otras las cualidades del actor principal. Y digo que lo de Michele con Jocelyn es un caso de pasiones porque en ambas alocuciones: la tesis de los poderes fácticos militares, como la tesis de la falta de respeto, son por cierto bastante pobres para cualquier debate en que se pretenda la circulación de argumentos. ¿Acaso el poder militar es tranversal a las ideologías y tiene un proyecto político en bachelet?, ¿acaso Jocelyn no puede decir lo que piensa, sobretodo si remarca que es a título personal?.

La monotonía del proceso electoral, hizo un pick, tuvo sabor y dejo gusto no por la calidad de los argumentos sino por la muestra de 'humanidad'. No por cierto en cuanto a 'valores humanistas', sino por la posibilidad del enfrentamiento de dos 'autoconciencias' que se muestran con sus miedos y apuestas, la expresión me parece adecuada para remarcar el afloramiento del inconciente bachelet, ese que esta más allá del cálculo estadístico técnico. Lo no dicho quedó flotando y sin intérprete, y hay harto para enumerar, todo lo no discutido en estas elecciones: la falla e inconsistencia de la democracia (lo privado no se hace público), el conflicto de la justicia por las violaciones a los derechos humanos, el término de la transición, por cierto todos los temas vinculados a las pasiones políticas y que quedan supeditados a la gobernabilidad y al orden técnico. Se trataba por cierto de discutir el tema 'mediático', lo que se apreció fue que en este caso coyuntural, toda la cobertura periodística en televisión presentó a Bachellet con la última palabra, si bien ese es un punto para ella, estoy seguro que en privado Bachelet debe pensar que es mejor no haberse desencajado y de seguro debe fantasear con narrar como le gustaría darle un combo a jocelyn. Como dato notemos que Paulsen señaló en 'última mirada' que este episodio le hizo muy bien a su imagen. Parece que Michele es más mediática que Jocelyn.

FENOMENOLOGIAS.. Presentación


Ciertamente..,
Estaba leyendo nuevamente a khun, a lakatos y al hippie feyerabend, que por allá por fines de los sesenta y comienzos de los 70 retomaban la vieja pretensión de darle un fundamento al conocimiento en su versión moderna: la ciencia. No deja de ser elocuente que el razonamiento lógico llevado a su máximo desarrollo y jugado en feyerabend en "contra el método", manifestado en el clásico -todo vale-, enuncie la dificultad de establecer la certeza científica, una suerte de alo coqueto de la realidad.

Por otra parte no deja ser extraño que varios de mis colegas y amigos hayamos asistido en calidad de espectadores o actores a clases de metodología de las ciencias, (ya sea sobre grupos de discusión, entrevistas, etnografías etc) cuestión que forma parte del tema que quiero introducir.

Lo más increíble de todo este desarrollo en epistemología, es constatar que por medio de la razón, no podamos tener un fundamento del tipo científico para tener certezas, incluso don Humberto lo resume en una fórmula que diría más o menos así: "no podemos distinguir la realidad de la ilusión". Esta idea extraña, llevado a lo cotidiano nos informa de múltiples consecuencias, por ejemplo que respecto al mundo natural no podemos saber que el sol no se apagará mañana, o que la ley de gravedad no haga un pequeño chiste. Así es, una noticia que tiene más de 300 años y que se remonta a David Hume y a todos los predecesores de don Inmanuel Kant, y que sin embargo antes de irme a dormir pasa desapercibida.

Alfred Schutz, en 'fenomenología del mundo social' comenta que al fin y al cabo: " todos somos ciudadanos de la vida cotidiana", como señalando un campo común y compartido en el cual las multiples diferencias y contradicciones podrían encontrarse. Esta idea me hace situar una perspectiva, o -nivel de observables- que me es bastante cómoda he de confesar. Después de todo como explicar en dos o tres palabras el extraño interés que me provocan estos temas cuando debo justificar mi afición por la filosofía al cursar el magister, pues en el copeteo con amigos el tema suele salir, lo que muchas veces es tema de conversación de borrachos (mi tesis es que el alcohol puede ser muy reflexivo) parece ser un campo entero de interés, que particularmente me interesa revisar.

Pues bien, la fenomenología me sugiere que a la razón hay que tratarla como una amiga y no como un monstruo que haya que atar o desterrar. Y para eso se requiere primero no tener miedo a observar. Para evitar las sensibilidades ciegas.., los conceptos vacíos.., la enajenación.., así como cualquier otra señal de pérdida de lucidez ya sugerida y advertida por nuestros antepasados, parece ser que lo adecuado es un modo de atención flotante, una especie de enactividad con ausencia de memoria y deseo, pues éstos sólo resultarán útiles en el momento de la sospecha, acto madre de la interpretación (saludos al fallecido Ricouer). En otras palabras, si el fenómeno se nos aparece allí estaremos... en ningún otro lugar.