viernes, agosto 05, 2005

perspectivas sobre el cuerpo

Esta mirada sobre las miradas atribuible a la PNL me invita a darle vueltas a las perspectivas sobre el cuerpo. Mi compadre Matus me obsequió el ultimo número de la revista Polis dedicada a la gestión del cuerpo y el control social -ver: http://barabierto.blogspot.com/2005/07/gestin-del-cuerpo-y-control-social.html -. Tremendo tema.

Por otro lado, no deja de darme vueltas en la cabeza(?) la bajada de título del libro de José Jara: ' el cuerpo como centro de gravedad', un libro dedicado a Nietzsche, que no he terminado de leer (bueno hay que vivir tb, no mames guey). Yep, se me coló el recuerdo de nuestra amiga Tania, nuestra antropóloga mexicana visitante. Comentándole el punto hace unos días intenté plantearle la posibilidad de hacer una semántica del cuerpo cuya intención estuviese puesta en hablar de él desde una perspectiva autogestionaria. Que diantres es eso! parece que la oigo decir. Bueno ese dia estábamos navegando por varios temas, incluyendo una disputa acerca del lugar de Pato Manns en la música chilena. Tanto tema dejó debajo de la alfombra esta idea. Y bueno, la recupero ahora a propósito de la publicación de la bolivariana.

Y digo, algo hay de denuncia sistemática sobre el uso del cuerpo como instrumento de poder, cuestión nada condenable salvo que hablemos de un poder que se ejerce a la mala, es decir, como dominación. Que es el caso efectivamente. Esa es una manera y es la pega. Sin embargo, algo me dice que también podemos pensar el cuerpo como una utopía erótica, (ok....que diantres es eso...!), bueno creo que Reich estaría de acuerdo conmigo, o al menos confiaría en que puede ser una idea razonable. Pues si hemos de hacer la crítica sobre el control social, creo que parece tb recomendable hacer la crítica de la observación teórica del cuerpo. Por alguna razón cuando presionamos por ello abandonando la denuncia sobre los poderes malignos que pesan sobre el cuerpo, entramos al espacio del arte. Un caso que me viene a la memoria es el de la danza, la filosofía y sus derivados (osea los demás gremios) han relegado a planos secundarios este campo de reflexión posible (filosofia de la danza?). A propósito, David Levin se despacha la siguiente idea: si el pensamiento social digo yo: ha relegado una reflexión de tal tipo es quizás porque los fundamentos religiosos y éticos de nuestra cultura son primordialmente hostiles a las demandas vitales e intrínsicas del cuerpo humano. Puede ser, puede ser.

retomando....
como que me agoté (el cuerpo me habla y me pide apagar), sólo dejaré apuntadas algunas cosas:

* La idea de Varela por ejemplo, respecto al cuerpo vivido (o sentido) podría construir una perspectiva que haga la teoría de la utopía erótica, el cuerpo vivido es un cuerpo sensual.

* Cierto, a esa idea de la semántica del cuerpo desde una perspectiva autogestionaria, tendríamos que echarle un poco de aguita para que se diluya.

* uff, y que decir de la dimensión estética!, en La Crítica del Juicio de Kant, en Eros y Civilización de Marcuse (que contiene a kant en el capitulo IX) encontramos siempre la idea de la razon sensual, dicho en chileno, un pensamiento que atina. Ni concepto vacio ni sensibilidad ciega. Ese es el rayao.